PARAMO MAMAPACHA
INTRODUCCION
Los páramos son
fuentes de vida natural para todos los seres vivos, siendo los yacimientos de agua, especies de fauna y flora, elementos
importantes para el subsuelo, caracterizándose en estos momentos por su nivel
de desarrollo, destrucción humana y deterioro ambiental, ya que los páramos
presentan riqueza en grandes cantidades.
Se quiere con este
proyecto dar a conocer y resaltar el Páramo Mamapacha, ubicado en el municipio
de Garagoa, a través de información y actividades realizadas en este sitio con
la comunidad en general, mostrando resultados de recuperación y control
ambiental de esta zona; para así brindar un reporte de calidad y
responsabilidad a estudiantes, profesores, entidades ambientales y todos los
que queremos luchar por nuestra hermosa naturaleza.
Fotografía: Sendero
Ecológico Garagoa - Yeimy Viviana Ramírez
Moreno
estudiante Ingeniería Ambiental Universidad de Boyacá 4:50 am.
12/04/2014.
- Localización
General
- El páramo se encuentra en las jurisdicciones de los
municipios de Miraflores y Garagoa, va desde los 1.720 msnm., subiendo a los
3.000 y bajando a los 2.000 sobre el rio Cienegano.
- - Acceso
Por Miraflores ( a mano derecha de la vía a Garagoa, a
la salida del pueblo) o por Garagoa
(Reserva Privada El Secreto), paralelo a la carretera a Miraflores.
-
El páramo Mamapacha y
las cabeceras municipales están asentadas en sus estribaciones, están
conectadas por senderos verdes, rutas históricas y trochas de aventura que
conforman un entramado de km. Que nos permiten recorrer una parte de la cultura
e historia de nuestro país Colombia. Las rutas están dadas a diferentes gustos,
lo importante es que el recorrido sea exitoso y agradable para todos los
caminantes de este paramo.
Aspectos Generales
-
El turismo ecológico
o ecoturismo, se ha venido desarrollando desde hace varios años, este paramo
tomo aún más importancia en el año 2002 cuando el oso de anteojos fue expuesto
al mundo, por su belleza natural y vía de extinción.
Parque Municipal Garagoa
Leyenda de Mamapacha
Mamapacha o Doña Francisca, matrona muy rica e
imponente moraba en la pata del cerro que lleva su nombre. En compañía de
extrañas criaturas de baja estatura con atuendos agrestes llamados mohanes, sus
dominios cubrían toda la serranía, en sequia ordenaba a los mohanes bajar al
pueblo, raptar una mujer hermosa y en una sobrenatural ceremonia; bailando y
tocando una música extraña, ofrecían su esencia a la naturaleza en forma de
agua alimentando lagunas y quebradas; según la leyenda, cuando personas insensibles
talaban árboles o cazaban animales, se manifestaba en fuertes tempestades,
desbordando las quebradas por las que
veían bajar a los mohanes con bueyes, cerdos y
gallinas de oro, en el presente su nombre prevalece como símbolo ecológico; nos
invita a cuidar y respetar la naturaleza preservando las especies para un
futuro promisorio y evocando al espíritu de la madre tierra, elevar una
“plegaria por su conservación”.
El patrimonio natural
más importante lo representa el Páramo de Mamapacha, de gran importancia por
sus reservas hídricas y naturales, junto con el río Garagoa, el cual nace en el
embalse de Teatinos y ofrece lugares paisajísticos y turísticos como: la
Frontera y Puente Ospina; la piedra de Baho o el pozo del Piedrón; Pozo
Matacuras, donde se encuentra un puente colgante antiguo, ubicado en la vereda
Caracol y Puente Cuadras, entre otros.
Dios gracias, por pintar ese día aún más nuestros corazones con estos bellos colores, por impulsarnos a ir tras nuestros sueños sin importar lo que digan los demás, siempre pensando que si tienes color en tu alma podrás alimentar el medio ambiente con tus buenos actos. La felicidad empieza en casa. La naturaleza viene de ellos.
Lagunas La Tarea y Lajarilla.
" agua encantada por mohanes"
Fotografía: Laguna La
Tarea – Edwin Gómez Biólogo
(Contratista Corpochivor) 10:20 am. 12/04/2014.
Fotografía: Paramo
Mamapacha – estudiantes Escuela Balbanera
Jhon Pinto, Braison Aguirre, Jair
Montañez. 9:10 am. 12/04/2014.
Fotografía: conteo de
aves en peligro de extinción – Braison Aguirre,
Edwin Gómez Biólogo
(Contratista Corpochivor),
Luis Montañez, Jhon Pinto. 11:30 am. 12/04/2014
El macizo Mamapacha
(paramo de Mamapacha) se encuentra ubicado en el departamento de Boyacá, en los
municipios de Garagoa, Chinavita, Ramiriqui, Zetaquira y Miraflores. El área
del departamento limita al Norte con la vía que viene del corregimiento San Antonio.
Los demás sectores corresponden a los flancos del macizo de Mamapacha entre los
ríos rusa y Lengupa al Nororiente y Oriente, Fusavita y Garagoa al
Noroccidente y Occidente.
En la región de
Mamapacha se ubican dos unidades biogeográficas correspondientes a la provincia
Nororiental; distrito de selvas nubladas orientales de la cordillera Oriental.
Las zonas de selvas andinas y paramos son el escenario único de numerosas
interacciones planta-animal demasiado específicas que sostienen una alta
diversidad, principalmente de orquídeas y anturios asociados a insectos y aves,
esto hace que este sitio sea rico en especies que solo viven en esta pequeña región,
por lo que se explica la importancia de conservación.
Fotografía: Luis
Montañez (Administrador Finca Osman Roa),
Edwin Gómez; Biólogo (contratista Corpochivor), Luis
Montañez,
Braison Aguirre, Jair Montañez y Jhon Pinto, estudiantes Escuela Balbanera.
2:00 pm. 12/04/2014
Fotografía:
Yacimiento de agua – Paramo Mamapacha
Yeimy Viviana Ramírez estudiante
Ingeniería Ambiental Universidad de Boyacá 11:20 am. 12/04/2014.
Fotografía: Laguna
Lajarilla (costado noroeste)
Yeimy Viviana Ramírez estudiante Ingeniería
Ambiental Universidad de Boyacá11:30 am. 12/04/2014.
- - - Flora
La región presenta tres tipos de biomas y son: selva
subandina, selva andina y paramo. Las unidades vegetales representativas de
este lugar son: la vegetación arbórea alta, arbórea de altura media, arbórea
baja o arbustiva baja y finalmente la herbácea.
Fotografía: Laguna
Lajarilla – Pablo Soler
(Administrador Paramo Mamapacha) 11:40 am. 12/04/2014
Fotografía: Leidy
Rojas, Sebastian Mora, Diana Ruiz
estudiantes Institución Educativa Técnica San
Luis Sede Rural. Clase de Artística 8:30 am. 21/04/2014
- - Fauna
Dadas las condiciones de alta humedad y altitud de la
zona de los páramos, estos pueden albergar una fauna de vertebrados bastante
diversa que está compuesta por cerca de 120 especies de aves, 44 especies de
mamíferos, 6 de reptiles y 10 de anfibios e innumerables especies de insectos;
según información suministrada por Corpochivor.
La perdida y fragmentación de los ecosistemas naturales
han hecho que varias especies estén en peligro de extinción, entre las especies
más comunes están: runchos (caenolestes obscurus), murciélagos (artibeus
cinereus), zorro gatuno ( urocyon cinereoargenteus), oso de anteojos (
tremarctos ornatus), cusumbo (nasua nasua), comadrejas (conepatus
semistriatus), león, puma (puma concolor), tigrillo (felis tigrina), conejo
venado (pudu mephistopheles), ardillas (sciurus sp.), armadillo (dasypus
novencintus), lapa de paramo (agouti taczanowskii), águila arpía de montaña,
(oroaetus isidori), gavilan, cernícalo, lechuza, cóndor de los andes (vultur
gryphus), tucán de montaña, pájaro carpintero (piculus rubiginosus), patico de
torrentes, quetzal (trogon collaris), colibríes (pavas de monte).
Fotografía: Sebastian
Mora, Andrés Ruiz, Alejandro Vargas,
estudiantes Institución Educativa Técnica
San Luis. Clase de artística 8:30 am.
21/04/2014.
Fotografía: Sebastian
Mora, Alejandro Vargas,
estudiantes Institución Educativa Técnica San Luis.
Clase artística. 8:30 am. 21/04/2014.
Fotografía: Laguna
Lajarilla y casa del Señor Pablo Soler (Administrador Paramo Mamapacha
Yeimy
Viviana Ramírez estudiante Ingeniería Ambiental Universidad de Boyacá,
Dora
Monsalve Antropóloga (Recuperación de semillas Corpochivor) 11:40 am. 12/04/2014.
No hay comentarios:
Publicar un comentario